miércoles, 1 de junio de 2011

El sistema educativo en Argentina

La educación se ha convertido en una de las piedras angulares del desarrollo económico. De allí que los países avanzados hagan fuertes inversiones para aumentar el volumen y la calidad de la educación, la adecuación de los estándares educativos a lo que cada país o grupo de interés considera estratégico es motivo de análisis y discusión permanentes.
Sin ir mas lejos, el Sistema educativo en Argentina basado en la Ley De Educacion Nacional-Nº 26.206. La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.

Ley fundamentada por distintos objetivos como el de la educación de calidad con igualdad de oportunidad, la participacion democrática de docentes, familia y estudiantes, la prioridad a los sectores desfavorecidos de la sociedad junto los derechos de los niños/as y adolescentes y la gratuidad de los servicios educativos de gestión estatal todos los niveles y modalidades.

Su estructura se basa en distintos niveles de educación como el Inicial, la Primaria y Secundaria, todos en su conjunto, encargados de brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones.

A su vez, tambien, hay diferentes modalidades existentes responsables de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación professional. Tambien en contextos de privación de libertad, domiciliaria y hospitalaria. El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades, permitiendo su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.

La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Objetivos de la Educación Inicial (Ley Federal de Educación 24.195 Capitulo II)

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

martes, 17 de mayo de 2011

Los patrones de educación y socialización

La escuela no es neutral. "Actúa como un instrumento de dominación, que funciona como la reproducción de la clase social, a través de procesos de selección y exclusión de los más pobres y al mismo tiempo, la ocultación de estos procesos." (Miranda, 2001). Sin embargo, este papel no se hace perfectamente, porque la escuela que cumpla con los objetivos de los gobernantes también puede representar un espacio de vida dinámico y gobernados.

En nuestra opinión, la escuela tiene tres tareas básicas a realizar por los intereses de las masas. En primer lugar, debe facilitar la apropiación y valoración de las características socio-culturales de las clases populares. En segundo lugar, y como consecuencia de la primera, la escuela debe garantizar el aprendizaje de ciertos aspectos esenciales de la cultura llamada (lectura, escritura, matemáticas, conocimientos básicos de historia, geografía, ciencias, etc) de base .. Por último, debe proponer la síntesis de los pasos anteriores, proporcionando una crítica del contenido ideológico que ofrece la cultura dominante y la reapropiación de los conocimientos que ha sido enajenado por el predominio de las clases populares.(Miranda, 1983, pág. 54-55)

El hecho de que estas funciones no constituyen una práctica hoy en las escuelas, como se destacó por Miranda (2001), es capaz de ponerlos en libertad como una proyección de lo que puede llegar a ser, un producto de la voluntad humana y la acción.

Debemos reconocer con profundos patrones de socialización. Esto permitiría extraer los aspectos que impulsará la práctica pedagógica, e incluso los aspectos que deben ser separados para hacer posible la tarea de la escuela para asegurar el aprendizaje del estudiante en un contenido mínimo. (Miranda, 2001)

En la educación es posible distinguir dos concepciones diferentes del niño. En la pedagogía tradicional y la nueva pedagogía. Ambos conservan la idea de la naturaleza en los niños.

Para la pedagogía tradicional de la idea de que el niño es lo que debe ser adecuadamente educados. Cuando relegado a su suerte es fácilmente dañado por el mal. Corresponde a las normas de educación y el contenido de la enseñanza moral de sonido en contra de su naturaleza salvaje. La nueva pedagogía ve al niño como un ser lleno de auto-realización en cada etapa del desarrollo. Naturalmente, es pura e inocente y puede ser dañado si no está protegida y respetada. La tarea de la educación es fomentar su desarrollo natural y espontáneo.

Para Charlot (1979, pág.259) la socialización debe ser tratada como un proceso evolutivo de la condición social del niño.Así, el problema es investigar cómo los niños se socializan, pero "cómo la sociedad socializa a los niños."

Creer en una capacidad adecuada de la persona (natural) para socializar fácilmente explicar la marginalidad social por la incapacidad de un individuo para adaptarse a las normas sociales. En realidad, lo que pasa es que la empresa determina las condiciones para la educación del niño.

Libâneo (2001) señala que en la concepción de que un niño tiene los atributos universales de la humanidad, sería mejorar la educación de estos atributos naturales, desarrollar el potencial. Educar a la persona esencialmente crecer, despliegan su naturaleza, promover el desarrollo armónico de la individualidad en línea con las expectativas de la sociedad.

El factor educativo es un rebaño en el que los factores (sociales, económicos, psicológicos) que constituyen las condiciones para el desarrollo individual. condiciones biológicas, las condiciones sociales, la disponibilidad psicológica, son mediaciones entre el individuo y la sociedad, y que permiten o impiden que el niño tome la propiedad del patrimonio cultural, construido por su propia actividad, como ser humano, es decir, como ser social . (Líbano, 2001, p. 156.)

Fuente: Psicologado

La Pedagogía Social de Paulo Freire

En la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire (1968) da las líneas de la educación popular que quería. Para él, no hay educación neutral. El proceso educativo sería un acto político, una acción que daría lugar a una relación entre las personas o de la libertad. Una pedagogía que liberaría a los oprimidos deben pasar por un intenso diálogo entre profesores y alumnos.

Paulo Freire cree que los profesores deben comportarse como situaciones provocativas, fomentando una cultura donde cada uno debe aprender en comunión. Antes de enseñar a una persona a leer las palabras, había que enseñarle a leer el mundo.

Junto con otras mediaciones, es adquirir conocimientos y habilidades, formas pedagógicas que garanticen la inclusión de las clases populares en un amplio programa de transformación social. En una pedagogía social de la escuela tendrá como objetivo garantizar que todos los conocimientos y habilidades necesarias para un campo de todos los campos de la actividad humana como una condición para la reducción de las desigualdades de origen social. "Si usted asume el papel de agente de cambio en las relaciones sociales, preparará a los estudiantes a superar su condición de una clase que mantiene la estructura social." (Líbano, 2001, pág. 165).

En una pedagogía social de la escuela tendrá como objetivo garantizar que todos los conocimientos y habilidades necesarias para un campo de todos los campos de la actividad humana como una condición para la reducción de las desigualdades de origen social.

Mialaret (1976) define el acto pedagógico como una actividad sistemática de la interacción social entre las personas, tanto en lo intrapersonal y el nivel de influencia del medio, la interacción que se concreta en una acción ejercida en un intento de inducir cambios en los que los convierte en elementos tan eficaz activos de esta acción muy ejercitado.

La pedagogía social tiene una síntesis crítica, porque el proceso de entender el conocimiento garantías del sujeto como una intervención en el mundo objetivo y cambiando de tema, debido a su acción sobre el mundo objetivo. La introducción del conocimiento no es la intención de acumular información, sino una reformulación de la mente que se traducirá en comportamientos prácticos, una nueva perspectiva sobre el mundo de la acción social, efectivamente conduce a un cambio de individual al social. De la práctica a la teoría, para volver a la práctica. (Líbano, 2001)

Tenemos que transformar el entorno socio-cultural de los estudiantes en el objeto de estudio, ya que proporciona la base para el trabajo escolar. Buscar el apoyo pedagógico en concreto las condiciones sociales de los estudiantes es una manera de obtener los medios necesarios para un estudiante con dificultades de aprendizaje a interesarse en las actividades, la voluntad de aprender, para dedicarse a sus estudios.

El punto de partida de cualquier plan de enseñanza es el examen del fondo social. Tener en cuenta la labor pedagógica con los estudiantes habilidades de vida y son parte de las relaciones sociales que lo sustentan. Los miembros son las condiciones que determinan las necesidades específicas, intereses, actitudes, auto-conceptos, así como imponer ciertos límites al desarrollo de las habilidades implicadas en el aprendizaje. (Líbano, 2001)

Muchos estudiantes no tienen perspectivas de futuro, en cuyo caso la escuela no puede tener mucho sentido. A medida que la motivación inicial depende del éxito de otros procesos puestos en acción por el profesor, Libâneo (2001) afirma que es necesario despertar en los estudiantes el deseo de crecer, en el futuro, tener una esperanza en el futuro. El trabajo educativo no debe limitarse a los métodos, sino que debe intervenir en el nivel de aspiración, los modelos de oferta de identificación que puede mostrar su potencial. La escuela de manejo es responsabilidad del maestro y la escuela.

Paulo Freire (1983) alertó sobre el hecho de que es para los profesionales en general y para profesionales de la educación constituyen a sí mismos como trabajadores sociales, históricamente comprometidos con el proceso de cambio.Así, el psicólogo entiende como el papel de trabajador social "actuar y pensar con las personas a educarse a sí mismos antes de que los problemas reales de su sociedad." (Freire, 1983, p. 56.)

Para Paulo Freire (1996) no puede ser asumida como sujeto de búsqueda, división, ruptura, de la opción, como agentes históricos, procesadores, con la excepción teniendo como sujetos éticos. Y esa ética cuando se trata de la práctica educativa como entrenador no es el "menos ético" mercado restringido, que se inclina obediente a los intereses de lucro.

La ideología fatalista, inmovilización, el discurso neoliberal que anima la caminata hacia el mundo. Con un aire de posmodernidad, insiste en convencernos de que nada puede estar en contra de la realidad social de la historia y la cultura, la transición de ser o convertirse en "cuasi-naturales. (...) Desde el punto de vista de tal ideología, sólo hay una manera de salir de la práctica educativa: el alumno adaptarse a esta realidad que no se puede cambiar. (Freire, 1996, pág. 19-20)

Freire (1996) pone deber de la escuela para no sólo cumplir con los conocimientos que los estudiantes vengan a él, sino también discutir con los estudiantes los fundamentos de algunos de estos conocimientos en relación con el contenido de la enseñanza. Para él, la transformación de la experiencia educativa en la formación técnica pura es menospreciar lo que es fundamentalmente humano en el curso de la educación: su educación.

... en el momento en que los individuos, de actuar y reflexionar, son capaces de percibir el condicionamiento de su percepción por el marco en el que están, los cambios de percepción, aunque esto no significa, sin embargo, el cambio de la estructura. Pero cambia la percepción de la realidad, que antes era visto como algo inmutable, los medios para que las personas lo ven como lo que realmente es: una realidad histórica, cultural, humano, creado por los hombres y que puede ser transformada por ellos. (Freire, 1983, pág. 50).


Para Zanella (1998) en este proceso de acción conjunta, la producción colectiva de una nueva praxis educativa, el psicólogo puede contribuir en gran medida a las relaciones de análisis y de escala que tienen lugar en el contexto educativo.Las relaciones sociales se caracterizan por ser el escenario donde los significados son producidos colectivamente y particularmente apropiado. "Es, por tanto, en las relaciones sociales que los hombres se constituyen como sujetos, mientras que la capacidad de regular su propia conducta y la voluntad." (Zanella, 1998, pág. 256).

Repensar el papel de psicólogo de la escuela requiere la superación de la visión técnica e individualista de la profesión.Comprender el acto educativo como una totalidad, que sólo puede entenderse como el resultado de amplios factores estructurales. E intervenir en un proceso de cambio de los actores individuales en la educación y la búsqueda del cambio social.
Fuente: Psicologado

VI Curso de Psicopatología del Desarrollo

ADHD significa trastorno por déficit de la atención e hiperquinesia. Suele ser muy común y afecta entre un 4 y 8 % de los niños en edad escolar. Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse fácilmente. En ocasiones  entienden lo que se espera de ellos, pero tiene problemas para ejecutar las tareas que se les encomiendan porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a detalles. Los afectados cuando están ansiosos o excitados actúan en esa manera. Los síntomas bloquean la habilidad de poder desenvolverse socialmente, académicamente y en sus casas.
Hay que tener en cuenta que con un tratamiento adecuado, pueden aprender con éxito a vivir manejando sus síntomas.
El ADHD se ha dividido en tres categorías, o subtipos: tipo inatento, hiperactivo-impulsivo y el tipo combinado (incluye una combinación de los tipos anteriores y es el más común).
La gran parte de los casos son tratados por el médico de cabecera. No existe una prueba médica que pueda determinar la presencia del ADHD, por lo que el diagnóstico depende de una evaluación completa y luego se reúne la información, se realiza el diagnóstico y de esta manera se puede comenzar con el tratamiento.
Las causas que lo producen no es el resultado de malos padres, ni por consumir demasiado azúcar o por las vacunas. En realidad se ha podido comprobar que tiene orígenes biológicos. Los estudios han demostrado que muchos niños con ADHD tienen un pariente cercano que padece del mismo trastorno.
Si bien no puede curarse, puede ser manejado con éxito. El médico trabajará con los padres para desarrollar un tratamiento individualizado y a largo plazo. La meta es ayudar a que el niño aprenda a controlar su comportamiento y ayudar a las familias a crear una atmósfera en la que esta meta pueda lograrse. En la mayoría de los casos, se recurre a una combinación de medicamentos y terapia del comportamiento.
Es importante el conocimiento y reconocimiento de estos síntomas en los niños, por parte de los docentes y padres. Para recurrir a más información se puede concurrir al VI Curso de Psicopatología del Desarrollo, a cargo del Director Dr. Guillermo Bernarldo de Quirós y la Coordinación de Lic. Mercedes Muller. y Dra. Viviana Sala. El mismo está dirigido a Docentes, Psicólogos, Psiquiatras, Psicopedagogos, Asistentes Sociales, Lic. En Ciencias de la Educación. Y se llevará a cabo a partir del 6 de agosto de 2011 de 9hs. a 18hs. En el Colegio Jean Piaget; Roseta 50 CABA. TEL: 011-4854-1983 / 011-4855-3780. Con un costo mensual de $200 para profesiones y $100 para docentes.



VI Curso de psicopatología del desarrollo.

lunes, 16 de mayo de 2011

Polémica en Bellas Artes por un concurso docente

Los alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la facultad de Bellas Artes están envueltos por estos días en una situación tan atípica como preocupante. Tras los concursos para designar cargos docentes en las cátedras Tecnología del Diseño Industrial I a III y IV y V, los equipos encabezados por el profesor Guillermo Bauer -quien se presentó para titular- impugnaron las actuaciones por considerar que existieron "graves irregularidades". Entendiendo que debían seguir en sus cargos hasta que se resuelva la impugnación, siguieron dando clases. No obstante, la jefatura de la carrera, entendiendo -por el contrario- que "cualquier acto administrativo goza de presunción de legitimidad" hasta que se demuestre lo contrario, puso en funciones a los docentes emergentes del concurso recusado. Es decir, los estudiantes no saben dónde deben cursar.

En los textos legales de las demandas de nulidad se señalan irregularidades tales como reemplazos ilegales de jurados, habilitación de postulantes que no cumplían con los requisitos establecidos por la UNLP, falseamiento de antecedentes, entre otras cuestiones.

El tema es que el consejo directivo de la facultad "convalidó los concursos", señaló Bauer, por lo que, por un lado, se pidió una reconsideración por parte de ese cuerpo, a la vez que se elevó la demanda al consejo superior.

Esa reconsideración se tratará mañana en el consejo directivo de Bellas Artes, según indicaron a este diario fuentes de la prosecretaría de concursos, quienes consideraron que "el proceder de los recusadores fue bastante desprolijo, pues cuando se realiza una impugnación se plantean ciertas nulidades, que si no se conceden (en primera instancia, como ocurrió) dejan abierto el camino de la revisión. Y es lo que el directivo hará el viernes", explicaron.

En la propia prosecretaría de concursos es donde expresaron que "según el artículo 70 de la ordenanza 101 de la UNLP "cualquier acto administrativo goza de presunción de legitimidad" hasta que se demuestre lo contrario. "Por tanto, en el superior les contestarán que la actuación no es procedente; ya hubo casos de este tipo", aseguraron.

"NOS ECHARON"

Bauer apela al artículo 72 y dice que el consejo directivo emite una resolución pero no aprueba los concursos ni habilita a los docentes; "eso es potestad del superior". Por otra parte, el profesor hizo una grave denuncia: "el sábado anterior a la semana santa nos presentamos a dar clases, y la jefa departamental nos echó del aula mediante el intendente. Eso representa una falta brutal de capacidad administrativa", opinó y adelantó que "el próximo sábado volveremos a las aulas".

Fuente: Diario El Dia.